Conferencia anual ASTC 2022
Tras dos años de eventos virtuales internacionales, se realizó entre el 12 y 15 de septiembre del presente año de manera presencial en la ciudad de Pittsburgh, Pensilvania la conferencia internacional de la Association of Science and Technology Centers (ASTC), el cual es uno de los principales eventos que convoca a profesionales y líderes de centros y museos de ciencia dedicados a la divulgación y apropiación científica de Norte América y el mundo.
Los museos organizadores del encuentro fueron el Children’s Museum y el Carnegie Science Center de Pittsburgh con el encabezado “What´s next?, Traversing the future together´”- Qué sigue? Enfrentando el Futuro juntos-. Y es que el título no es menor. Apenas durante el 2022 hemos podido ver una progresiva recuperación tras 2 desafiantes años de pandemia que afectaron profundamente la estabilidad de los museos de ciencias con dramáticos cierres al público y enormes desafíos para hacer relevante el valor misional de maneras innovadoras y creativas.
En el evento se exaltó el valor de los centros de ciencia como actores relevantes en la comprensión de desafíos globales que evidencian la necesidad de poner el conocimiento científico al alcance de la sociedad de maneras provocadores y memorables, conectando a las comunidades, en especial a las más subrepresentadas y vulnerables, con las actividades de los museos.
La apertura del evento inició con una sesión de charlas cortas pero de ideas grandes e inspiradoras. Aditi Gurkar de la University of Pittsburgh Aging Institute habló de los avances en la ciencia del envejecimiento donde destaca cómo se están desarrollando medicamentos que podrían contrarrestar el deterioro celular con el paso del tiempo y por ende ¨desacelerar” el proceso metabólico que lleva a su muerte y prolongar una edad biológica de mayor calidad de vida. El principio no es evitar la muerte sino prolongar la juventud.
Valerie Kinloch de la University of Pittsburgh School of Education habló del profundo valor del empoderamiento en jóvenes de comunidades vulnerables como agentes transformadores que pueden reinventar el futuro, un llamado a dar las mejores experiencias educativas con dignidad orientados a donde más se necesita y donde los centros de ciencia pueden ser unos catalizadores de esos procesos. Bill Strickland del Manchester Bidwell Corporation es un líder social que ha hecho de Pittsburgh un espacio que construye programas y estrategias culturales de altísima calidad en los barrios más vulnerables y que conecta a las personas de manera frontal a asumir su responsabilidad de hacer un mundo mejor, sin duda una voz inspiradora que moviliza la filantropía y solidaridad con la convicción de abrir caminos a la comunidad, en especial a los jóvenes.
Por último, Anouk Wipprecht, una diseñadora de moda tecnológica que desarrolla artículos que aprovechan la tecnología para expresar, cómo el mundo biológico, señales de atracción, rechazo y en general emitir señales por medio de sensores y actuadores que confieren a las prendas atributos más allá de nuestros sentidos, toda una provocación para conectar la tecnología con el diseño y el arte de manera participativa con las comunidades.
Entre los atractivos de Pittsburgh cabe destacar al Children 's Museum, una institución que destaca por su visión innovadora como museo de niños. El museo se distancia de la aproximación común que diseña para los niños emulando juguetes asépticos en colores primarios y de formas elementales Por el contrario, hace de este espacio un centro cultural para la familia donde adultos y niños crean conjuntamente en ambientes enriquecidos por el arte de Andy Warhol, nacido de la ciudad, o experiencias interactivas que entretejen el aprender colectivamente en ambientes pensados para todos. Además el museo acaba de inaugurar el Museum Lab, un espacio maker excepcional que pone a las familias a experimentar el arte y la ciencia con tecnología de manera provocadora y creativa en el desarrollo de proyectos y la construcción de juegos que estimulan la comprensión de conceptos científicos y matemáticos.
Durante el encuentro hubo además un festival público y comunitario en el puente Rache Carson que enmarca el paisaje único urbano y natural del Río Allegheny y las montañas de Pittsburgh. En este, colegios e instituciones educativas, museos se tomaron la ciudad con experimentos al aire libre, distribución de materiales educativos científicos y una colaboración de universidades, museos y organizaciones educativas congregadas para apropiar a la ciudad de ciencia, innovación en un ambiente de feria.
Entre los lugares destacados de la ciudad promovidos por los organizadores del evento fue posible entrar de manera anticipada a su apertura oficial al Moonshot museum que es un centro de interpretación para la empresa Astrobotic. Esta empresa nace como un emprendimiento de la Carnegie Mellon University que gana una licitación ante NASA con un grupo de jóvenes decididos a construir una nave autónoma que aterrizará en la luna y que está actualmente en proceso de construcción. El concepto del museo es permitir a los visitantes simular una misión lunar y descubrir que es posible situarse profesionalmente en la ruta de la exploración espacial interactuando con científicos, ingenieros y artistas conectando a personas de cualquier condición a motivarse por la innovación y la exploración espacial. Este es un museo enfocado exclusivamente en la relación comunitaria y profesional para la industria espacial del siglo 21.
En el segundo día la sesión principal fue una conversación sobre colaboraciones exitosas entre los investigadores y los museos de ciencias acerca del compromiso científico para garantizar que el ecosistema científico, las instituciones sociales y las personas estén igualmente preparadas para la próxima pandemia. En la conversación “Preparar al Público para Futuras Pandemias, promoviendo la colaboración entre investigación y divulgación” entre la Doctora Jayatri Das, jefe de Biociencias del museo Franklin Institute en Filadelfia y Paul Duprex Director del Centro de Investigación de vacunas de la Universidad de Pittsburgh se describe cómo los museos se convierten en dinamizadores creativos que pueden ayudar a asimilar procesos intensos y complejos como el que hemos vivido con el COVID 19 y una excelente oportunidad para, por medio de programas y estrategias educativas, conectar a las comunidades comprensivamente a dichos procesos.
Por último la sesión de cierre fue una inspiradora conferencia liderada por Gregg Behr y Ryan Rydzewski autores del libro When You Wonder, You’re Learning (Cuando te preguntas, estás aprendiendo). Este libro relata el poder detrás del mítico personaje Fred Rogers de la serie televisiva para niños Mister Rogers' Neighborhood, de la cual hay una destacada película interpretada por Tom Hanks conocida como “Un Buen Día en el Vecindario” (2019). En esta charla se destacaron lecciones inspiradoras que fueron la base de este educador sobre curiosidad, creatividad y colaboración, por nombrar solo algunas y que hacen parte fundamental en el trabajo científico, donde los centros de ciencias son activos promotores en ayudar a las personas a preguntarse, aprender y crear.
De otro lado las diferentes sesiones del evento donde los museos comparten sus experiencias marcaron temas recurrentes de trascendental importancia. Sin duda el cambio climático y los temas asociados a Biodiversidad y sostenibilidad plantean preguntas cada vez más recurrentes en como promover cambios de actitud en nuestros visitantes frente a la urgencia de estos temas. Correlacionar la vida de las personas con fenómenos globales de tanta trascendencia suponen nuevas maneras de conectar y de innovar evitando lugares comunes que en ocasiones abruman en lugar a movilizar a cambios reales. Se habla casi de establecer una ruta de planeación estratégica que haga de estas consideraciones una visión medular de los centros de ciencia. Así mismo hay un renovado interés en promover el desarrollo de exposiciones que trascienden los fenómenos a unas que correlacionan la ciencia con las preocupaciones y motivaciones de la sociedad para dar sentido de relevancia a lo que se descubre en las diferentes puestas en escena. Se hace cada vez más recurrente el enfrentar temas sociales como el racismo, la inequidad, las noticias falsas, entre otros, como temas de interés sobre las cuales desarrollar nuevas experiencias y contenidos. Otra idea profundamente recurrente es la in portan is de generar contenidos y experiencias para las comunidades que busquen derribar las barreras de acceso a los centros de ciencia, dando un significado de posibilidad y empoderamiento sobre todo entre los más marginados. La Diversidad, accesibilidad, equidad e inclusión obligan a pensar a los centros de ciencia como agentes de transformación social y de desarrollo de capacidades humanas y ciudadanas que amplíen las posibilidades de asimilar los retos futuros de permanente cambio.
En esencia, este nuevo encuentro en ASTC fue una oportunidad de encontrarse y descubrir tras un período de distancia durante la pandemia, que los Centros de Ciencia son vitales en el desarrollo cultural de nuestras sociedades en un mundo que nos obliga a pensar el futuro de manera constante con mayor determinación y resiliencia y así ayudar a las comunidades, con una visión incluyente en quienes han sido más excluidos de la cultura y el aprendizaje científico, a enfrentar retos locales y globales basados en la forma de conocimiento que mejor nos puede ayudar a entender y resolver los problemas con optimismo y conocimiento.