Una serie audiovisual para alimentar el infinito mundo de contar las ciencias

Las formas de comunicar ideas, inquietudes, hallazgos y procesos de las ciencias y tecnologías son infinitas. Además de quienes hacen y comparten preguntas para tender nuevos puentes entre la curiosidad general y el conocimiento académico, están quienes realizan coreografías para compartir los resultados de sus tesis doctorales; o quienes echan mano al humor gráfico para poner en común ideas científicas; y hasta quienes organizan campamentos para ejercitar en equipo la observación del mundo con procedimientos de las ciencias. La comunicación científica se puede realizar en todos los lenguajes, formatos y medios.

Para retratar y contagiar esta diversidad, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ),  Argentina, realiza la serie audiovisual “Germinador de divulgadores”, un ciclo de entrevistas para compartir formas de narrar conocimientos a través de la danza, el humor, la palabra, el dibujo, los desafíos y el trabajo colaborativo.

Disponible en el canal de YouTube de La ciencia por otros medios y en la web de Saberes en Territorio, esta producción es un retrato de época. En cada episodio muestra la “cocina” de experiencias de comunicación de las ciencias originales, disruptivas y transformadoras, a la vez que busca inspirar a más científicos, científicas, comunicadores, estudiantes y aficionados a sumarse a la tarea.

En el episodio dedicado a los campamentos científicos, por ejemplo, el físico Rodrigo Laje (UNQ), destaca la relevancia del trabajo en grupo, la naturaleza como escenario y los desafíos como cartas poderosas para compartir herramientas del pensamiento científico con adolescentes. Y en el audovisual dedicado a la mezcla entre danza y ciencias, el zoólogo Cedric Tan, de la Universidad de Oxford (Inglaterra), comparte el paso a paso para armar una coreografía a partir de resultados de una investigación científica. También hay emisiones dedicadas a los fanzines, las salas de escape, la literatura y el stand up con contenidos de ciencia y tecnología, entre otros géneros.

El “Germinador de divulagadores” es una serie creada y realizada por la docente investigadora María Eugenia Fazio, con la edición y posproducción de Tazio Rosales, ambos de la UNQ, que fue diseñada para multiplicar el infinito mundo de contar las ciencias.

Anterior
Anterior

XVIII Congreso RedPOP 2023

Siguiente
Siguiente

Programação Museu da Vida Fiocruz