¿Para qué sirve la ciencia? …si es que sirve para algo

Solemos pensar en la ciencia como un asunto monolítico y que permanece estático a lo largo del tiempo, pero la realidad está muy lejos de esto y para Alberto Kornblihtt, uno de los científicos más importantes de Latinoamérica, actualizar esta noción puede comenzar por preguntarse para qué sirve.

Kornblihtt, biólogo y fisiólogo argentino, será el invitado a la sesión del 3 de octubre del Café Scientifique ITESO, y propone actualizar algunos debates entorno a los propósitos de la ciencia, dialogando sobre importantes asuntos, entre ellos, sus diferencias con la tecnología, los supuestos conflictos entre ciencia básica y aplicada, la importancia social de la ciencia, el compromiso social de los científicos, la subjetividad en el proceso de la investigación científica, el principio de autoridad y el fraude científico.

“Discutiremos también cómo la ciencia contribuye a crear una opinión pública informada en temas como vacunación, pandemia, interrupción del embarazo y organismos genéticamente modificados”, comenta este profesor de la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias del CONICET.

Esta sesión se realiza en vinculación con la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara donde participará el doctor Kornblihtt el miércoles 4 de octubre a las 18:00 horas en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara con la conferencia magistral “Biología, arte, cine y letras: un camino por la evolución guiado por la Luna”.

Alberto Kornblihtt (Buenos Aires, Argentina 1954)
Es biólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Química (especialidad Bioquímica) por la Fundación Campomar. Hizo un postdoctorado en la Escuela de Patología Sir William Dunn de la Universidad de Oxford, donde comenzó a trabajar con el splicing alternativo, el mecanismo celular que permite a cada gen codificar más de una proteína, en condiciones fisiológicas y patológicas. Desde entonces investiga, en humanos y en plantas, cómo éste se regula.

Es Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires e Investigador Superior Ad-Honorem en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), instituto que dirigió durante más de 7 años.

Entre los muchos reconocimientos que ha obtenido se puede destacar haber sido galardonado con las becas Guggenheim (1991) y Antorchas (2000-2008), el premio Konex en dos ocasiones, la segunda en el 2013, como el científico más destacado de la década 2003-2013 en Argentina; la Medalla del Bicentenario (2010) y el Premio Houssay Trayectoria en Química, Bioquímica y Biología Molecular (2010).

Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Académie des Sciences de Francia, de la Academia de Ciencias de América Latina, de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina, y de la European Molecular Biology Organization, entre otras prestigiosas instituciones. Fue Miembro del comité de editores revisores de la revista Science y es miembro de los comités editoriales del Journal of Cell Biology y FASEB Journal.

El Café Scientifique ITESO es un espacio de ocio para pensar y platicar la ciencia, que se realiza el primer martes de cada mes en la Casa ITESO Clavigero (José Guadalupe Zuno 2083, entre Chapultepec y Marsella, Col. Americana), a partir de las 19:30 horas. La entrada es libre y gratuita.

Todas las sesiones se transmiten vía streaming en Youtube.com/ITESOUniversidad y el Facebook del Centro de Promoción Cultural ITESO.

Contacto:
Maya Viesca, coordinadora del Café Scientifique ITESO, maya@iteso.mx, 3669 3421, 3669 3434 ext. 3101, o con Alejandra Ruíz, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural del ITESO, aflores@iteso.mx. http://cultura.iteso.mx/cafe_scientifique

Anterior
Anterior

Especial JCOM América Latina sobre Medioambiente y divulgación de la ciencia

Siguiente
Siguiente

Universidad Autónoma invita a conocer nuevas estrategias para popularizar la ciencia en Latinoamérica