Ciencia y literatura: club de lectura

Leer es una forma de conocer y de conocerse, de habitar otros mundos, propios y ajenos. La literatura habla no sólo sobre la naturaleza de los personajes que relata, sino de la naturaleza del ser humano. Además, los libros que vinculan literatura y ciencia, tienen la posibilidad de colocar a la curiosidad como parte de esta naturaleza humana que compartimos y convertirla en fuente de encuentro, entre nosotros y con lo que nos rodea.

El club de lectura Ciencia y literatura propone a los libros de divulgación científica como increíbles cartografías lectoras. “Buscamos autores, colecciones y títulos que, pese a que en ocasiones no ocupan un lugar privilegiado en las mesas de novedades de las librerías, sirven como catapulta para aterrizar en territorios maravillosos, alimentar las conversaciones con imágenes e historias, para identificar reflejos que nos invitan a reconocer que la sensibilidad no está reñida con la inteligencia, sino todo lo contrario. Y entonces hacernos preguntas que nos conduzcan a otras preguntas más, y a otras más…”, comenta Juan Nepote, coordinador de este club.

Abierto al público en general, este club de ciencia y literatura que va por su segundo periodo del año, se reúne cada tres meses, y durante dos horas los participantes tienen la posibilidad de compartir sus experiencias lectoras, sus reflexiones sobre el tema, y conocer más sobre el autor, el tema o el contenido del libro. Al final de la sesión se propone un conjunto de libros y el más votado es el que se lee en la siguiente ocasión, conformándose así una ruta orgánica respecto a las mismas experiencias lectoras de los participantes. Hasta el momento se han leído textos como “Curiosidad: por qué todo nos interesa”, de Phillip Ball; “La vida contada por un Sapiens a un Neanderthal”, de Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás; “La invención de la naturaleza: El mundo nuevo de Alexander von Humboldt”, de Andrea Wulff, y “Los espejismos de la certeza. Reflexiones sobre la relación entre el cuerpo y la mente”, de Siri Hustvedt, y para el jueves 26 de enero el libro elegido es “Un verdor terrible”, del escritor chileno Benjamín Labatut.

Las inscripciones son por dos sesiones y para hacerlo se sugiere hacerlo con tiempo para alcanzar a leer antes de la primera sesión, que tendrá lugar el jueves 13 de julio. La segunda será el 19 de octubre de 2023. Las sesiones se realizan a las 18:00 horas, por zoom. Para inscribirse es necesario escribir un correo a maya@iteso.mx.

El costo de inscripción es de 150 pesos, por las dos sesiones.

Sobre Juan Nepote
Es de formación físico y se ha dedicado por más de veinte años a la divulgación científica en escuelas, museos, radio y prensa escrita. La relación entre la literatura y la ciencia es uno de sus mayores intereses: es un ávido lector, ha sido editor, dueño de librería y autor de diversos libros.

Sus libros han sido publicados en Brasil, Argentina y México. Es miembro del Consejo Editorial del Journal of Science Communication de la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati de Trieste, en Italia. En 2008 fundó el Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y durante más de un lustro se encargó de la página de ciencia del diario La Jornada ediciones Jalisco y Michoacán, y de la sección «El lector científico» de la revista Ciencia y desarrollo de CONACyT. Este año publicó El otro Arreola. Juan José Arreola; su tío científico y Museo portátil del ingenio y el olvido. Otros de sus títulos son Científicos en el ring (Siglo XXI/Ciencia que ladra, 2011); Instrucciones para contagiar la ciencia, junto con Diego Golombek (Universidad de Guadalajara, 2016); Más allá del Océano, ciencia y ciudadanos en Jalisco y Trieste, con Paola Rodari (Ediciones Arlequín/Universidad de Guadalajara, 2009), y Almanaque. Historias de ciencia y poesía (Unicamp, 2016).

Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA; de la American Association of Museums, y beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico como Creador con trayectoria. Por su obra ensayística obtuvo el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en dos ocasiones, el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica (CONACYT) y ganó el X Certamen Internacional de Literatura «Sor Juana Inés de la Cruz».

La sesión se realizará vía zoom y el código se hará llegar previamente a las personas inscritas.

Contacto:
Maya Viesca, coordinadora del Programa de Comunicación de la ciencia, maya@iteso.mx, 3669 3421, 3669 3434 ext. 3101, o con Alejandra Ruíz, coordinadora de Comunicación del Centro de Promoción Cultural del ITESO, aflores@iteso.mx. http://cultura.iteso.mx/cafe_scientifique

Anterior
Anterior

Universidad Autónoma invita a conocer nuevas estrategias para popularizar la ciencia en Latinoamérica

Siguiente
Siguiente

Comunicamos ciencia